jueves, 5 de mayo de 2016

Pulgarcita

Para finalizar la asignatura, María Jesús nos recomendó leer "La nueva educación" y otro libro que nosotros escojamos entre los aconsejados por ella. En mi caso, ha sido "Pulgarcita".

Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación. 
- Título: Pulgarcita.
- Autor: Michel Serres. El autor es un filósofo e historiador de las ciencias de origen francés.
- Año de publicación: 2014.

Motivo por el que he seleccionado el libro. 
La verdad que el motivo por el que lo he escogido de entre todos los que nos recomendó la profesora, es solo porque el nombre me llamó la atención desde el primer momento que lo mencionó, a parte de que me lo han recomendado alguno de mis compañeros que ellos ya lo habían escogido.

Resumen del libro. 
El libro nos presenta un nuevo ser humano, muy diferente al anterior que habitaba en la tierra. En él, Michel Serres nos cuenta también como ha cambiado la tierra con respecto a años anteriores.

Nos habla de las nuevas tecnologías, de la importancia que han adquirido para nosotros en nuestro día a día. Nos muestra como los jóvenes se centran más en el tipo de comunicación que hacemos a través de diversas redes sociales. Hoy en día, tenemos todo al alcance de nuestras manos gracias a diversas aplicaciones como la linterna, el GPS...

Capítulos en los que está organizado el libro. 
El libro está organizado en tres capítulos, dividiéndose a su vez en más subcapítulos.

1. Pulgarcita.
- Novedades.
- Aquello en cuanto al cuerpo; y esto en cuanto al conocimiento.
- El individuo.
- ¿Qué transmitir? ¿A quién transmitirlo? ¿Cómo transmitirlo?
- Tornada.

2. Escuela.
- La cabeza de pulgarcita.
- Lo duro y lo blando.
- El espacio de la página.
- Nuevas tecnologías.
- Una historia breve.
- Pulgarcita medita.
- Voces.
- La oferta y la demanda.
- Los petrificados.
- La liberación de los cuerpos.
- Movilidad: conductor y pasajero.
- La tercera instrucción.
- Lo disparatado contra la clasificación.
- El concepto abstracto.

3. Sociedad.
- Elogio de las notas recíprocas.
- Elogio de H. Potter.
- Tumba del trabajo.
- Elogio del hospital.
- Elogio de las voces humanas.
- Elogio de las redes.
- Elogio de las estaciones, los aeropuertos.
- Inversión de la presunción de incompetencia.
- Elogio de la marquetería.
- Elogio del tercer soporte.
- Elogio del nombre de guerra.
- Algorítmico, procedimental.
- Emergencia.
- Elogio del código.
- Elogio del pasaporte.
- Imagen de la sociedad de hoy.

Interpretación personal del texto. 
En el libro observamos la diferencia que hace entre la sociedad actual con la sociedad más antigua, haciendo referencia principalmente al avance tecnológico, que ha supuesto un gran cambio en el desarrollo de nuestras vidas. Cada vez los libros, se están quedando más obsoletos y están adquiriendo protagonismo los equipos tecnológicos. Es por ello por lo que cada vez buscar información está al alcance de todos, gracias a un movimiento del dedo.

Puntos fuertes y débiles. 
- Fuertes: nos muestra los cambios que se han producido en la sociedad actual con respecto a la sociedad pasada.
- Débiles: no hay muchos a destacar, uno podría ser la falta de ejemplos prácticos.

Una vez leído, consulta los comentarios que se hacen en internet del libro. ¿Son acertados? 
En general, los comentarios de internet son positivos hacia el libro, en el que destacan las opiniones sobre el uso de las tecnologías.
No obstante y como en otros muchos casos, también encontramos críticas negativas hacia el libro.
Bajo mi punto de vista la mayoría de comentarios que he leído, si son acertados, ya que se asemejan a la opinión que tenía del libro antes de leerlos.
Comentarios recogidos de internet sobre el libro. 
¿Qué añadirías al libro? 
Como he comentado anteriormente, uno de los puntos débiles es la ausencia de ejemplos prácticos, por lo que creo que añadiría alguno.
En numerosos casos, se han producido algunas situaciones problemáticas con el uso de las nuevas tecnologías por lo que también se podría añadir el como llegar a hacer ver a los niños un buen uso de las mismas.

Postulados que defiende. 
- Desaparición de los viejos métodos en el aula.
- Mal uso de las nuevas tecnologías.
- Nuevos modos de comunicación gracias a la tecnología.

¿Qué te ha aportado el libro?
Como futuro docente, muchas veces surge la duda de si realmente son necesarias las nuevas tecnologías para la educación, ya que tenemos como referencia la educación que hemos recibido nosotros. Este libro me ha aportado la idea de que si son buenas a la hora de enseñar, que nos podemos apoyar en ellas en diversos aspectos, aunque siempre haciendo un uso correcto de ellas ya que en caso contrario, pueden convertirse en un mal aliado.
Además, también me ha aportado conocimientos sobre la evolución que ha sufrido nuestra sociedad con respecto a años anteriores.

martes, 26 de abril de 2016

Día 4 de exposiciones.

Buenas tardes, hoy no he podido asistir a clase de plástica debido a una excursión de otra asignatura (motricidad y capacidades físicas). No obstante, he podido ver alguno de los blogs y otros compañeros me han comentado lo realizado hoy en clase.
Han terminado las exposiciones con algunos de los grupos que faltaban:

GRUPO 1:
- Componentes: Laura Cordero, Tamara Guijarro, Alba Núñez, Emma María Ortiz y Pedro Diana.
- Unidad didáctica: Liberarte  jugando. 
- Artista: Tomás García Asienso.

Relaciona el voleibol con la obra de Tomás García Asienso. 

GRUPO 2:
- Componentes: Adrián Seilices, Wilbur y Mario González.
- Unidad didáctica: Jeff Koons jugando al fútbol.
- Artista: Jeff Koons.

Relacionan el fútbol con el artista Jeff Koons.

GRUPO 3:
- Componentes: Adrián Martínez, J.Carlos Jiménez, Mustapha y Fernando Herranz
- Unidad didáctica: Lanzadores de arte. 
- Artista: Jackson Pollock.  

Relacionan a Pollock con el tiro con arco. 

GRUPO 4:
- Componentes: Iván Rodríguez, Rubén Bajo, Diego Sebastián.
- Unidad didáctica: La naturaleza te lo da.
- Artista: Nils Uso.

Este grupo relaciona la obra de Nils Uso con el senderimo.

GRUPO 5: 
- Componentes: Jesús Vílchez, Mario Otero y Óscar Rodríguez
- Unidad didáctica: Esquema Laferreine.
- Artista: George Laferreine.

Relacionan el esquema corporal con la obra de la artista escogida.

GRUPO 6:
- Componente: Javier López.
- Unidad didáctica: Anish Kapoor y el frontón.
- Artista: Anish Kapoor.


Relaciona la estética del autor con el frontón.

domingo, 24 de abril de 2016

La nueva educación.


Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación. 
- Título: La nueva educación. Los retos y desafíos de una maestro de hoy.
- Autor: César Bona. El autor del libro es un maestro de Educación Primaria, diplomado en Magisterio de Educación Primaria y licenciado en Filología Inglesa. Tiene 42 años y está considerado como el mejor profesor de España. Su fama se debe a la metodología que emplea en el aula, de la cuál nos habla en su libro, a parte de múltiples experiencias vividas durante su etapa como docente.
- Año de publicación: 2015.

Motivo por el que he seleccionado el libro. 
Se trata de un libro mandado por la profesora María Jesús. No obstante conforme he ido leyendo el libro, el interés por él ha ido aumentando y me parece indispensable para todos los docentes y futuros docentes, a parte de recomendable a personas ajenas a la educación ya que resulta de gran interés.

Resumen del libro. 
El libro trata sobre las experiencias adquiridas como docente del autor César Bona. En él, relata una serie de situaciones que ha vivido durante sus años de experiencia, además de algunas desde el punto de vista del estudiante que ha sido.
El protagonista principal del libro es el niño, ya que nos ayuda a como educarles y a como tratar con ellos, mostrando su metodología de trabajo basada en la empatía, el respeto y por supuesto la motivación de los alumnos en el aula.
César Bona además nos habla de los diversos proyectos que ha realizado como docente, mostrándonos en ellos la importancia de los niños.

Capítulos en los que está organizado. 
En el libro encontramos un total de 33 capítulos:

  1. Invitación a ser maestro. 
  2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros. 
  3. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor. 
  4. Global Teacher Prize: el premio de los maestro. 
  5. Pásame el destornillador. 
  6. El hombre de bigote. 
  7. Una piscina infinita de imaginación. 
  8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas. 
  9. Salmones en el río. 
  10. La historia de un escupitajo. 
  11. ¡Un gorro de ducha!
  12. ¿Metodología? Sobre la marcha. 
  13. Una microsociedad. 
  14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro. 
  15. Historias surrealistas. 
  16. Que viva el surrealismo en las escuelas. 
  17. Yo te enseño a tocar el cajón. 
  18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas. 
  19. La biblioteca. 
  20. El respeto a las raíces. 
  21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños. 
  22. Dejen libres a los maestros para que se formen. 
  23. El respeto no se impone. 
  24. De los libros a la acción. 
  25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros. 
  26. Congreso mundial por los derechos de la infancia. 
  27. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso. 
  28. ¿Quién es el héroe o heroína? 
  29. Deberes y a dormir. 
  30. Somos emociones. 
  31. Aprender, aprender y aprender. 
  32. El tiempo pasa rápido. 
  33. La nueva educación. 
Interpretación personal del texto. 
"La educación es la base sobre la cual debe construirse una nueva vida. Todo lo que somos es el reflejo de nuestra educación". César Bona nos enseña la importancia de la educación para los niños. Se trata de un libro que como futuros docentes llama bastante la atención ya que el autor está considerado el mejor profesor de España y muestra nuevos pensamientos sobre la educación. Por ejemplo, como futuros docentes debemos tener presente que los niños evolucionan y la educación lo hace con ellos, por lo que debemos modernizarnos y no quedarnos estancados en la educación tradicional. Los niños son el presente y futuro de nuestra sociedad, por lo que otorgarles la mejor educación posible es nuestra responsabilidad. 
Es por ello por lo que César Bona nos muestra la importancia de la figura del profesor en el aula, en la cual los aspectos de cooperación, creatividad, respeto, motivación... Deben de estar muy presentes. 

Puntos fuertes y puntos débiles. 
- Puntos fuertes: la metodología que nos enseña, en la cual la creatividad y la originalidad adquieren un papel de gran importancia. Cabe destacar también la nueva visión de educación y la prioridad que muestra a la vocación frente al empleo. 
- Puntos débiles: la falta de ejemplos aplicables al aula en los que se aporten errores cometidos y soluciones propuestas, para observar desde nuestro punto de vista como los resolveríamos y enriqueciendo nuestros conocimientos como docentes. 

¿Son acertados los comentarios que hacen en internet?
Como es comprensible, hay comentarios tanto negativos como positivos, aunque he decir que resalta lo positivo frente  algo negativo. Podemos destacar la fácil lectura del libro ya que se emplea un uso del lenguaje cercano y es entretenido. 
En general, estoy de acuerdo con dichos comentarios. 

¿Qué añadirías al libro? 
Como he mencionado anteriormente añadiría situaciones en el aula, tanto malas como buenas, en las que veamos la manera de solucionarlas. Por lo demás, me parece un libro muy completo. 

Postulados que defiende. 
Algunos de los postulados que se defienden en el libro, son que no hay que dar casos perdidos de alumnos en el ámbito educativo, hay que sacar los mejor de ellos; debemos fomentar la creatividad, la curiosidad, el respeto y la motivación de los alumnos; lo más importante es formar buenas personas; la vocación es algo que resulta imprescindible en el docente. 

¿Qué me ha aportado?
La lectura de éste libro me ha aportado una motivación de superación como futuro docente, enseñándome nuevos métodos que me ayudarán a impartir clases en un futuro. Me ha demostrado la importancia de los niños en nuestras vidas y también lo importante que es tener vocación a la hora de escoger lo que quieres estudiar, especialmente como docente, ya que la responsabilidad que tenemos con la formación de los alumnos es muy grande. Los niños tienen que disfrutar aprendiendo y para ello debemos potenciar su interés por aprender y su curiosidad. 

viernes, 22 de abril de 2016

Conferencia.

¡Buenas tardes!
La clase de hoy ha consistido en una conferencia de dos profesionales; Rosaura Navajas Seco (profesora de la Universidad Complutense de Madrid) y Patricia Rocu Gómez (profesora de la Universidad Complutense de Madrid).

La conferencia ha tratado sobre la importancia de la imagen y la expresión corporal del docente. En ocasiones no le damos la importancia que se debería, un aspecto negativo, ya que en la impresión que da una persona desde el primer momento adquiere gran importancia su imagen, la expresión que tiene...

Debemos conocer tanto los cuentos fuertes como los puntos débiles, evitando en todo momento sensaciones de desconfianza y timidez en el aula, para que el alumno tenga presente en todo momento la figura del profesor.

Tras realizar una serie de explicaciones, nos ofrecieron hacer una serie de ejemplos en los que han tenido que salir algunos de nuestros compañeros para analizar posteriormente su expresión corporal. También hemos tenido que contestar a algunas situaciones que nos han planteado, por parejas. La mía era Adrián Fuentes.

Foto cogida del blog de María Jesús

Día 3 de exposiciones.

GRUPO 1:
- Componentes: Eduardo Segovia, Javier Pastor, Adrián Fuentes, Iván Resina, Pablo Román.
- Unidad didáctica: Project.
- Artista: Saddle Blossoms.

Combinaban el arte y el medio ambiente con la corriente de Blossoms.

GRUPO 2:
- Componentes: Manuel Delgado, Adrián Martín, Daniel Olmedo, Alejandro, Alejandro.
- Unidad didáctica: Land Art + Fútbol sala
- Corriente: Land Art.

Combinan el Land Art y el fútbol sala.

GRUPO 3:
- Componentes: Paola Ramos, Cecilia Morales, Alberto Bermejo, José Tomás, Fernando.
- Unidad didáctica: El patio de mi cole es particular.
- Corriente: arte urbano.

Combinan la estética del arte urbano con juegos tradicionales.

GRUPO 4:

- Componentes: Raúl Pérez, Jorge Bermejo, Ismael Pretel, Alberto Olmos.
- Unidad didáctica: Formas geométricas y deporte.
- Artista: Vasil Kandiski.

Nuestro grupo combina las obras de carácter geométrico de Vasili Kandiski con todos los elementos geométricos que se encuentran en el deporte.

GRUPO 5:
- Componentes: Sofía Martín, Guillermo Martín, David López, Francisco Molina.
- Unidad didáctica: Kimo.
- Artista: Nils Udo.

Combinan el Kimo con las obras de Nils Udo.

GRUPO 6:
Componentes: Sheila Martín, Adrián Núñez, Sergio Rojo, Andrea Ruiz.
Unidad didáctica: Pintamos con nuestros cuerpos.
Artista: Tomás García Asensio.

Relacionan el arte geométrico de este artista con el acroesport.

GRUPO 7:
Componentes: Alexandra Díaz, Patricia García, Eva María Maqueda, Pablo Tzacol.
Unidad didáctica: Voleibol en un campo de flores.
Artista: Jeff Koons.

Combinan la estética del artista con el voleibol.

Consejo que no dan las madres:
hay que hacer que ocurran las cosas.

martes, 19 de abril de 2016

Día 2 de exposiciones.

GRUPO 1:
- Componentes: Natalia Ortega, David Navarro, Edgar Plaza, Antonio Miguel, Carlos Lara.
- Unidad didáctica: Collage sport.
- Artista: Jeff Koons.

En esta unidad didáctica se combina el arte de Jeff Koons con los diferentes deportes.


GRUPO 2:

- Componentes: Jaime Menéndez, Borja Prieto, David Redón, Alberto Hernández.
- Unidad didáctica: Iluminate y baila.
- Artista: Fabrizio Cornieli.

Se combina el arte de Fabrizio Cornieli con la elaboración de una coreografía, en la que se tiene en cuenta el uso de luces y sombras. Resulta muy motivador para los niños.


GRUPO 3:

- Componentes: Cristina Merino, Ana Barriguete, Ana Sánchez, Jesica Montero, Eva Antona.
- Unidad didáctica: Cambiemos el mundo.
- Artista: Ai Wei Wei.

Combinaban a este artista con el deporte del balón prisionero.


GRUPO 4:

- Componentes: Jorge Feito, Daniel, Beatriz Paniagua, Juan Jesús Perez, Sergio Fernández.
- Unidad didáctica: "Las palabras del baloncesto"
- Artista: Shirin Nehat.

Este grupo combinaba el arte de Shirin con el deporte del baloncesto.


GRUPO 5:

- Componentes: Irene Calvo, Patricia García, Laura Junquera, Garazi Rodriguez y Patricia Castillo.
- Unidad didáctica: Artsport.
- Artista: Antonio de Felipe.

En esta unidad didáctica se combinan diversas disciplinas deportivas con el arte de Antonio de Felipe.


GRUPO 6: 

- Componentes: Nuria Calero, Cristina Cepeda, Miriam Lorenzo, Gloria Navarro y Patricia Rodriguez.
- Unidad didáctica: El rostro oculto.
- Artista: Laura Torrado.

Combinan la estética de esta artista con el deporte del esgrima. 

Consejo que no dan las madres: Lo que un hombre piensa de si mismo determina o indica su futuro. 

lunes, 18 de abril de 2016

Día 1 de exposiciones.

Buenos días, como todos sabéis hoy han comenzado las exposiciones grupales de la unidad didáctica que hemos realizado.

GRUPO 1: 
- Componentes: Nerea, Carlos, Sara y Ana Cristina.
- Unidad didáctica: Burbujeando.
- Artista: Jeff Koons, Gerhard Ritcher, Olafur Eliasson, Tomás García Asesino.

Se trata de una unidad didáctica que me ha llamado bastante la atención, principalmente por haber tenido la oportunidad de llevarla al aula. Han combinado los artistas con el deporte.

GRUPO 2: 
- Componentes: María Morales, Laura Sanz, Iván Villar, José Antonio Serrano y Rubén Pradillo.
- Unidad didáctica: Artistas y alpinistas.
- Artista: Martín Ron.

Combinan el deporte de alpinismo con la obra de Martín Ron. Se trata de una idea muy creativa y motivadora para los niños.

GRUPO 3: 
- Componentes: Juan Manuel Arenillas, Rubén del Val, Christofer Herrant, Ana Sandín y Álvaro Toledo.
- Unidad didáctica: La petanca natural.
- Corriente: Land Art.

Combinan el deporte de petanca con el Land Art, un aspecto que puede resultar muy motivador para los niños.

GRUPO 4: 
- Componentes: Adrián Ortiz, Álvaro Aragón, Mario Cano y Mario Pacheco.
- Unidad didáctica: Tunels of Sun.
- Corriente: Nancy Holt.

Combinan la obra de Nancy Holt con el deporte de Balonmano.

GRUPO 5: 
- Componentes: Juan Pedro, David Blanco, Sergio González y David Gómez.
- Unidad didáctica: El tenis y Takashi.
- Corriente: Takashi Murakami.

Combina el tenis con la obra de Takashi Murakami.

GRUPO 6: 
- Componentes: Miguel Hernández, Santiago, Miriam Llamas, Patricia de Lucas Raúl Sáez.
- Unidad didáctica: Luces, sombras y acción.
- Corriente: Olafuz Eliasson.

Combinan la estética con el baile y el teatro.

Consejo que no dan las madres: hay que tener cuidado con los niños, porque están aprendiendo del mundo.