jueves, 5 de mayo de 2016

Pulgarcita

Para finalizar la asignatura, María Jesús nos recomendó leer "La nueva educación" y otro libro que nosotros escojamos entre los aconsejados por ella. En mi caso, ha sido "Pulgarcita".

Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación. 
- Título: Pulgarcita.
- Autor: Michel Serres. El autor es un filósofo e historiador de las ciencias de origen francés.
- Año de publicación: 2014.

Motivo por el que he seleccionado el libro. 
La verdad que el motivo por el que lo he escogido de entre todos los que nos recomendó la profesora, es solo porque el nombre me llamó la atención desde el primer momento que lo mencionó, a parte de que me lo han recomendado alguno de mis compañeros que ellos ya lo habían escogido.

Resumen del libro. 
El libro nos presenta un nuevo ser humano, muy diferente al anterior que habitaba en la tierra. En él, Michel Serres nos cuenta también como ha cambiado la tierra con respecto a años anteriores.

Nos habla de las nuevas tecnologías, de la importancia que han adquirido para nosotros en nuestro día a día. Nos muestra como los jóvenes se centran más en el tipo de comunicación que hacemos a través de diversas redes sociales. Hoy en día, tenemos todo al alcance de nuestras manos gracias a diversas aplicaciones como la linterna, el GPS...

Capítulos en los que está organizado el libro. 
El libro está organizado en tres capítulos, dividiéndose a su vez en más subcapítulos.

1. Pulgarcita.
- Novedades.
- Aquello en cuanto al cuerpo; y esto en cuanto al conocimiento.
- El individuo.
- ¿Qué transmitir? ¿A quién transmitirlo? ¿Cómo transmitirlo?
- Tornada.

2. Escuela.
- La cabeza de pulgarcita.
- Lo duro y lo blando.
- El espacio de la página.
- Nuevas tecnologías.
- Una historia breve.
- Pulgarcita medita.
- Voces.
- La oferta y la demanda.
- Los petrificados.
- La liberación de los cuerpos.
- Movilidad: conductor y pasajero.
- La tercera instrucción.
- Lo disparatado contra la clasificación.
- El concepto abstracto.

3. Sociedad.
- Elogio de las notas recíprocas.
- Elogio de H. Potter.
- Tumba del trabajo.
- Elogio del hospital.
- Elogio de las voces humanas.
- Elogio de las redes.
- Elogio de las estaciones, los aeropuertos.
- Inversión de la presunción de incompetencia.
- Elogio de la marquetería.
- Elogio del tercer soporte.
- Elogio del nombre de guerra.
- Algorítmico, procedimental.
- Emergencia.
- Elogio del código.
- Elogio del pasaporte.
- Imagen de la sociedad de hoy.

Interpretación personal del texto. 
En el libro observamos la diferencia que hace entre la sociedad actual con la sociedad más antigua, haciendo referencia principalmente al avance tecnológico, que ha supuesto un gran cambio en el desarrollo de nuestras vidas. Cada vez los libros, se están quedando más obsoletos y están adquiriendo protagonismo los equipos tecnológicos. Es por ello por lo que cada vez buscar información está al alcance de todos, gracias a un movimiento del dedo.

Puntos fuertes y débiles. 
- Fuertes: nos muestra los cambios que se han producido en la sociedad actual con respecto a la sociedad pasada.
- Débiles: no hay muchos a destacar, uno podría ser la falta de ejemplos prácticos.

Una vez leído, consulta los comentarios que se hacen en internet del libro. ¿Son acertados? 
En general, los comentarios de internet son positivos hacia el libro, en el que destacan las opiniones sobre el uso de las tecnologías.
No obstante y como en otros muchos casos, también encontramos críticas negativas hacia el libro.
Bajo mi punto de vista la mayoría de comentarios que he leído, si son acertados, ya que se asemejan a la opinión que tenía del libro antes de leerlos.
Comentarios recogidos de internet sobre el libro. 
¿Qué añadirías al libro? 
Como he comentado anteriormente, uno de los puntos débiles es la ausencia de ejemplos prácticos, por lo que creo que añadiría alguno.
En numerosos casos, se han producido algunas situaciones problemáticas con el uso de las nuevas tecnologías por lo que también se podría añadir el como llegar a hacer ver a los niños un buen uso de las mismas.

Postulados que defiende. 
- Desaparición de los viejos métodos en el aula.
- Mal uso de las nuevas tecnologías.
- Nuevos modos de comunicación gracias a la tecnología.

¿Qué te ha aportado el libro?
Como futuro docente, muchas veces surge la duda de si realmente son necesarias las nuevas tecnologías para la educación, ya que tenemos como referencia la educación que hemos recibido nosotros. Este libro me ha aportado la idea de que si son buenas a la hora de enseñar, que nos podemos apoyar en ellas en diversos aspectos, aunque siempre haciendo un uso correcto de ellas ya que en caso contrario, pueden convertirse en un mal aliado.
Además, también me ha aportado conocimientos sobre la evolución que ha sufrido nuestra sociedad con respecto a años anteriores.

martes, 26 de abril de 2016

Día 4 de exposiciones.

Buenas tardes, hoy no he podido asistir a clase de plástica debido a una excursión de otra asignatura (motricidad y capacidades físicas). No obstante, he podido ver alguno de los blogs y otros compañeros me han comentado lo realizado hoy en clase.
Han terminado las exposiciones con algunos de los grupos que faltaban:

GRUPO 1:
- Componentes: Laura Cordero, Tamara Guijarro, Alba Núñez, Emma María Ortiz y Pedro Diana.
- Unidad didáctica: Liberarte  jugando. 
- Artista: Tomás García Asienso.

Relaciona el voleibol con la obra de Tomás García Asienso. 

GRUPO 2:
- Componentes: Adrián Seilices, Wilbur y Mario González.
- Unidad didáctica: Jeff Koons jugando al fútbol.
- Artista: Jeff Koons.

Relacionan el fútbol con el artista Jeff Koons.

GRUPO 3:
- Componentes: Adrián Martínez, J.Carlos Jiménez, Mustapha y Fernando Herranz
- Unidad didáctica: Lanzadores de arte. 
- Artista: Jackson Pollock.  

Relacionan a Pollock con el tiro con arco. 

GRUPO 4:
- Componentes: Iván Rodríguez, Rubén Bajo, Diego Sebastián.
- Unidad didáctica: La naturaleza te lo da.
- Artista: Nils Uso.

Este grupo relaciona la obra de Nils Uso con el senderimo.

GRUPO 5: 
- Componentes: Jesús Vílchez, Mario Otero y Óscar Rodríguez
- Unidad didáctica: Esquema Laferreine.
- Artista: George Laferreine.

Relacionan el esquema corporal con la obra de la artista escogida.

GRUPO 6:
- Componente: Javier López.
- Unidad didáctica: Anish Kapoor y el frontón.
- Artista: Anish Kapoor.


Relaciona la estética del autor con el frontón.

domingo, 24 de abril de 2016

La nueva educación.


Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación. 
- Título: La nueva educación. Los retos y desafíos de una maestro de hoy.
- Autor: César Bona. El autor del libro es un maestro de Educación Primaria, diplomado en Magisterio de Educación Primaria y licenciado en Filología Inglesa. Tiene 42 años y está considerado como el mejor profesor de España. Su fama se debe a la metodología que emplea en el aula, de la cuál nos habla en su libro, a parte de múltiples experiencias vividas durante su etapa como docente.
- Año de publicación: 2015.

Motivo por el que he seleccionado el libro. 
Se trata de un libro mandado por la profesora María Jesús. No obstante conforme he ido leyendo el libro, el interés por él ha ido aumentando y me parece indispensable para todos los docentes y futuros docentes, a parte de recomendable a personas ajenas a la educación ya que resulta de gran interés.

Resumen del libro. 
El libro trata sobre las experiencias adquiridas como docente del autor César Bona. En él, relata una serie de situaciones que ha vivido durante sus años de experiencia, además de algunas desde el punto de vista del estudiante que ha sido.
El protagonista principal del libro es el niño, ya que nos ayuda a como educarles y a como tratar con ellos, mostrando su metodología de trabajo basada en la empatía, el respeto y por supuesto la motivación de los alumnos en el aula.
César Bona además nos habla de los diversos proyectos que ha realizado como docente, mostrándonos en ellos la importancia de los niños.

Capítulos en los que está organizado. 
En el libro encontramos un total de 33 capítulos:

  1. Invitación a ser maestro. 
  2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros. 
  3. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor. 
  4. Global Teacher Prize: el premio de los maestro. 
  5. Pásame el destornillador. 
  6. El hombre de bigote. 
  7. Una piscina infinita de imaginación. 
  8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas. 
  9. Salmones en el río. 
  10. La historia de un escupitajo. 
  11. ¡Un gorro de ducha!
  12. ¿Metodología? Sobre la marcha. 
  13. Una microsociedad. 
  14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro. 
  15. Historias surrealistas. 
  16. Que viva el surrealismo en las escuelas. 
  17. Yo te enseño a tocar el cajón. 
  18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas. 
  19. La biblioteca. 
  20. El respeto a las raíces. 
  21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños. 
  22. Dejen libres a los maestros para que se formen. 
  23. El respeto no se impone. 
  24. De los libros a la acción. 
  25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros. 
  26. Congreso mundial por los derechos de la infancia. 
  27. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso. 
  28. ¿Quién es el héroe o heroína? 
  29. Deberes y a dormir. 
  30. Somos emociones. 
  31. Aprender, aprender y aprender. 
  32. El tiempo pasa rápido. 
  33. La nueva educación. 
Interpretación personal del texto. 
"La educación es la base sobre la cual debe construirse una nueva vida. Todo lo que somos es el reflejo de nuestra educación". César Bona nos enseña la importancia de la educación para los niños. Se trata de un libro que como futuros docentes llama bastante la atención ya que el autor está considerado el mejor profesor de España y muestra nuevos pensamientos sobre la educación. Por ejemplo, como futuros docentes debemos tener presente que los niños evolucionan y la educación lo hace con ellos, por lo que debemos modernizarnos y no quedarnos estancados en la educación tradicional. Los niños son el presente y futuro de nuestra sociedad, por lo que otorgarles la mejor educación posible es nuestra responsabilidad. 
Es por ello por lo que César Bona nos muestra la importancia de la figura del profesor en el aula, en la cual los aspectos de cooperación, creatividad, respeto, motivación... Deben de estar muy presentes. 

Puntos fuertes y puntos débiles. 
- Puntos fuertes: la metodología que nos enseña, en la cual la creatividad y la originalidad adquieren un papel de gran importancia. Cabe destacar también la nueva visión de educación y la prioridad que muestra a la vocación frente al empleo. 
- Puntos débiles: la falta de ejemplos aplicables al aula en los que se aporten errores cometidos y soluciones propuestas, para observar desde nuestro punto de vista como los resolveríamos y enriqueciendo nuestros conocimientos como docentes. 

¿Son acertados los comentarios que hacen en internet?
Como es comprensible, hay comentarios tanto negativos como positivos, aunque he decir que resalta lo positivo frente  algo negativo. Podemos destacar la fácil lectura del libro ya que se emplea un uso del lenguaje cercano y es entretenido. 
En general, estoy de acuerdo con dichos comentarios. 

¿Qué añadirías al libro? 
Como he mencionado anteriormente añadiría situaciones en el aula, tanto malas como buenas, en las que veamos la manera de solucionarlas. Por lo demás, me parece un libro muy completo. 

Postulados que defiende. 
Algunos de los postulados que se defienden en el libro, son que no hay que dar casos perdidos de alumnos en el ámbito educativo, hay que sacar los mejor de ellos; debemos fomentar la creatividad, la curiosidad, el respeto y la motivación de los alumnos; lo más importante es formar buenas personas; la vocación es algo que resulta imprescindible en el docente. 

¿Qué me ha aportado?
La lectura de éste libro me ha aportado una motivación de superación como futuro docente, enseñándome nuevos métodos que me ayudarán a impartir clases en un futuro. Me ha demostrado la importancia de los niños en nuestras vidas y también lo importante que es tener vocación a la hora de escoger lo que quieres estudiar, especialmente como docente, ya que la responsabilidad que tenemos con la formación de los alumnos es muy grande. Los niños tienen que disfrutar aprendiendo y para ello debemos potenciar su interés por aprender y su curiosidad. 

viernes, 22 de abril de 2016

Conferencia.

¡Buenas tardes!
La clase de hoy ha consistido en una conferencia de dos profesionales; Rosaura Navajas Seco (profesora de la Universidad Complutense de Madrid) y Patricia Rocu Gómez (profesora de la Universidad Complutense de Madrid).

La conferencia ha tratado sobre la importancia de la imagen y la expresión corporal del docente. En ocasiones no le damos la importancia que se debería, un aspecto negativo, ya que en la impresión que da una persona desde el primer momento adquiere gran importancia su imagen, la expresión que tiene...

Debemos conocer tanto los cuentos fuertes como los puntos débiles, evitando en todo momento sensaciones de desconfianza y timidez en el aula, para que el alumno tenga presente en todo momento la figura del profesor.

Tras realizar una serie de explicaciones, nos ofrecieron hacer una serie de ejemplos en los que han tenido que salir algunos de nuestros compañeros para analizar posteriormente su expresión corporal. También hemos tenido que contestar a algunas situaciones que nos han planteado, por parejas. La mía era Adrián Fuentes.

Foto cogida del blog de María Jesús

Día 3 de exposiciones.

GRUPO 1:
- Componentes: Eduardo Segovia, Javier Pastor, Adrián Fuentes, Iván Resina, Pablo Román.
- Unidad didáctica: Project.
- Artista: Saddle Blossoms.

Combinaban el arte y el medio ambiente con la corriente de Blossoms.

GRUPO 2:
- Componentes: Manuel Delgado, Adrián Martín, Daniel Olmedo, Alejandro, Alejandro.
- Unidad didáctica: Land Art + Fútbol sala
- Corriente: Land Art.

Combinan el Land Art y el fútbol sala.

GRUPO 3:
- Componentes: Paola Ramos, Cecilia Morales, Alberto Bermejo, José Tomás, Fernando.
- Unidad didáctica: El patio de mi cole es particular.
- Corriente: arte urbano.

Combinan la estética del arte urbano con juegos tradicionales.

GRUPO 4:

- Componentes: Raúl Pérez, Jorge Bermejo, Ismael Pretel, Alberto Olmos.
- Unidad didáctica: Formas geométricas y deporte.
- Artista: Vasil Kandiski.

Nuestro grupo combina las obras de carácter geométrico de Vasili Kandiski con todos los elementos geométricos que se encuentran en el deporte.

GRUPO 5:
- Componentes: Sofía Martín, Guillermo Martín, David López, Francisco Molina.
- Unidad didáctica: Kimo.
- Artista: Nils Udo.

Combinan el Kimo con las obras de Nils Udo.

GRUPO 6:
Componentes: Sheila Martín, Adrián Núñez, Sergio Rojo, Andrea Ruiz.
Unidad didáctica: Pintamos con nuestros cuerpos.
Artista: Tomás García Asensio.

Relacionan el arte geométrico de este artista con el acroesport.

GRUPO 7:
Componentes: Alexandra Díaz, Patricia García, Eva María Maqueda, Pablo Tzacol.
Unidad didáctica: Voleibol en un campo de flores.
Artista: Jeff Koons.

Combinan la estética del artista con el voleibol.

Consejo que no dan las madres:
hay que hacer que ocurran las cosas.

martes, 19 de abril de 2016

Día 2 de exposiciones.

GRUPO 1:
- Componentes: Natalia Ortega, David Navarro, Edgar Plaza, Antonio Miguel, Carlos Lara.
- Unidad didáctica: Collage sport.
- Artista: Jeff Koons.

En esta unidad didáctica se combina el arte de Jeff Koons con los diferentes deportes.


GRUPO 2:

- Componentes: Jaime Menéndez, Borja Prieto, David Redón, Alberto Hernández.
- Unidad didáctica: Iluminate y baila.
- Artista: Fabrizio Cornieli.

Se combina el arte de Fabrizio Cornieli con la elaboración de una coreografía, en la que se tiene en cuenta el uso de luces y sombras. Resulta muy motivador para los niños.


GRUPO 3:

- Componentes: Cristina Merino, Ana Barriguete, Ana Sánchez, Jesica Montero, Eva Antona.
- Unidad didáctica: Cambiemos el mundo.
- Artista: Ai Wei Wei.

Combinaban a este artista con el deporte del balón prisionero.


GRUPO 4:

- Componentes: Jorge Feito, Daniel, Beatriz Paniagua, Juan Jesús Perez, Sergio Fernández.
- Unidad didáctica: "Las palabras del baloncesto"
- Artista: Shirin Nehat.

Este grupo combinaba el arte de Shirin con el deporte del baloncesto.


GRUPO 5:

- Componentes: Irene Calvo, Patricia García, Laura Junquera, Garazi Rodriguez y Patricia Castillo.
- Unidad didáctica: Artsport.
- Artista: Antonio de Felipe.

En esta unidad didáctica se combinan diversas disciplinas deportivas con el arte de Antonio de Felipe.


GRUPO 6: 

- Componentes: Nuria Calero, Cristina Cepeda, Miriam Lorenzo, Gloria Navarro y Patricia Rodriguez.
- Unidad didáctica: El rostro oculto.
- Artista: Laura Torrado.

Combinan la estética de esta artista con el deporte del esgrima. 

Consejo que no dan las madres: Lo que un hombre piensa de si mismo determina o indica su futuro. 

lunes, 18 de abril de 2016

Día 1 de exposiciones.

Buenos días, como todos sabéis hoy han comenzado las exposiciones grupales de la unidad didáctica que hemos realizado.

GRUPO 1: 
- Componentes: Nerea, Carlos, Sara y Ana Cristina.
- Unidad didáctica: Burbujeando.
- Artista: Jeff Koons, Gerhard Ritcher, Olafur Eliasson, Tomás García Asesino.

Se trata de una unidad didáctica que me ha llamado bastante la atención, principalmente por haber tenido la oportunidad de llevarla al aula. Han combinado los artistas con el deporte.

GRUPO 2: 
- Componentes: María Morales, Laura Sanz, Iván Villar, José Antonio Serrano y Rubén Pradillo.
- Unidad didáctica: Artistas y alpinistas.
- Artista: Martín Ron.

Combinan el deporte de alpinismo con la obra de Martín Ron. Se trata de una idea muy creativa y motivadora para los niños.

GRUPO 3: 
- Componentes: Juan Manuel Arenillas, Rubén del Val, Christofer Herrant, Ana Sandín y Álvaro Toledo.
- Unidad didáctica: La petanca natural.
- Corriente: Land Art.

Combinan el deporte de petanca con el Land Art, un aspecto que puede resultar muy motivador para los niños.

GRUPO 4: 
- Componentes: Adrián Ortiz, Álvaro Aragón, Mario Cano y Mario Pacheco.
- Unidad didáctica: Tunels of Sun.
- Corriente: Nancy Holt.

Combinan la obra de Nancy Holt con el deporte de Balonmano.

GRUPO 5: 
- Componentes: Juan Pedro, David Blanco, Sergio González y David Gómez.
- Unidad didáctica: El tenis y Takashi.
- Corriente: Takashi Murakami.

Combina el tenis con la obra de Takashi Murakami.

GRUPO 6: 
- Componentes: Miguel Hernández, Santiago, Miriam Llamas, Patricia de Lucas Raúl Sáez.
- Unidad didáctica: Luces, sombras y acción.
- Corriente: Olafuz Eliasson.

Combinan la estética con el baile y el teatro.

Consejo que no dan las madres: hay que tener cuidado con los niños, porque están aprendiendo del mundo.

sábado, 16 de abril de 2016

Unidad didáctica (Power Point).











Aquí os dejo el Power Point de la unidad didáctica realizada por mi grupo; Raúl Pérez Domínguez, Alberto Olmos Domínguez, Ismael Pretel Jiménez y Jorge Bermejo de la Fuente. 

Unidad didáctica (Word).

Aquí dejamos la unidad didáctica de mi grupo, realizada por Alberto Olmos Domínguez, Raúl Pérez Domínguez, Ismael Pretel Jiménez y Jorge Bermejo de la Fuente.

viernes, 15 de abril de 2016

Décimo quinta clase de plástica.

La clase de hoy ha estado relacionada con el dibujo y con la pintura.

En primer lugar, hemos tenido que realizar un dibujo de una silla colocada hacia abajo sobre una mesa, teniendo en cuenta la perspectiva, la situación del objeto, las proporciones...
Una vez realizado el dibujo, hemos tenido que pintarlo. Para ello, teníamos que conseguir colores secundarios, ¿cómo?, hemos tenido que realizar mezclas con los colores primarios.

Hemos visto también alguno de los tipos de pintura que hay:

  • Acrílico. 
  • Acuarelas. 
  • Gouache. 
Foto del dibujo a realizar. 

Consejo que no dan las madres: un profesor debe ser un alquimista, que transforme el cobre en oro. 

miércoles, 13 de abril de 2016

Décimo cuarta clase de plástica.

¡Buenas tardes!
En la clase de hoy hemos empezado a dibujar. La primera actividad que hemos realizado ha sido dibujar una frase sencilla que nosotros pensáramos, con el fin de que nuestros compañeros adivinasen la frase viendo el dibujo. En dicha actividad, hemos visto como todos los detalles cuentan y tienen importancia.

En cuanto a la parte teórica, hemos visto diversos tipos de dibujos:

  • Científicos: son aquellos que siguen unas reglas específicas y tratan de explicar de manera natural y esquemática. 
  • Expresivos: son aquellos que buscan la expresión. 
  • Naturalistas: aquellos que representan la realidad. 
  • Intuitivos: iconos que representan emociones como los emoticonos. 
Además de los tipos de dibujos, también tenemos que tener en cuenta las claves a la hora de dibujar figuras en el espacio y ver proporciones: 
  • Dibujar siguiendo las tres líneas de un plano (hacia arriba, hacia la derecha y hacia la izquierda). 
  • Tener en cuenta la relación entre la posición de lo que se está dibujando y los tamaños. 
  • Partir de una base. 
  • Es preferible dibujar mediante observación directa que mediante fotografía. 
Consejo que no dan las madres: Hay muchos talentos metidos en los cajones. 

martes, 12 de abril de 2016

Décimo tercera clase de plástica.

¡Buenas tardes!

En la clase de hoy hemos tenido que evaluar por grupos todos los blogs de nuestros compañeros. Como ya nos había dicho la profesora teníamos que llevar una autoevaluación de todos lo blogs con el fin de ponerla en común con nuestro grupo para establecer las notas de los blogs.

Hemos tenido que puntuar de la siguiente manera; 1 la puntuación más baja, 2 la puntuación media y 3 la puntuación más alta. En dicha evaluación hemos tenido que tener en cuenta diversos aspectos como la ortografía de los blogs, la forma de expresión, que no estuviese copiado...

Se trata de un proceso que resulta beneficioso para nuestra formación, ya que como futuros docentes debemos empezar a ser críticos con nosotros mismos y con nuestros compañeros y reconocer los fallos.

lunes, 11 de abril de 2016

Décimo segunda clase de plástica.

Buenas! Hoy hemos realizado el examen de plástica. El examen ha consistido en la realización de un instrumento empleando los siguientes materiales: periódicos, gomas elásticas y tijeras.
Una vez realizada la actividad, hemos contestado a una serie de preguntas en las que había que plasmar algunos de los conocimientos adquiridos en las clases, relacionándolos con la actividad de escultura realizada. Aquí os dejo mi instrumento y el de algunos de mis compañeros con los que estaba sentado.




Por último, adjunto la foto de mi modelo de unidad didáctica, en la que he reaccionado al artista Pollock, con sus obras de "Action Painting", con el deporte de atletismo.



viernes, 8 de abril de 2016

Décimo primera clase de plástica.

Comenzamos la clase hablando de la importancia de la luz y la sombra en el arte. La luz es la forma de representar lo divino. El fuego adquiere una gran importancia en la luz.
¿Qué tipos de iluminación hay?
- Natural: nos indica el momento del día en el que estamos.
- Artificial: en la que encontramos dos tipos:
          - Continua: en la que ponemos uno o varios focos y los dejamos quietos.
          - Discontinua: es la luz de flash.

Saber manejar la luz es un elemento muy importante a la hora de controlar imágenes, en ella interviene también la sombra (lugar al que la luz no llega). Por lo que a través de la luz y la sombra podemos dar diversos volúmenes.

Hemos visto algunos artistas que juegan con la luz:
- Eugenio Recuenco: un fotógrafo de moda formado en bellas artes. Trabaja con la luz natural.
- Rafael Lozano-Hemmer: Lo que hace el artista es jugar con la luz y las sombras para ver lo que hay detrás de una pantalla.
- Frabricio Corneli: En sus obras están muy presentes el uso de las sombras.
- Dan Flavin: Sus obras están basadas en el uso de luz artificial.

Libros recomendados:
- El ojo a la sombra.

A continuación, hemos realizado una actividad usando las cámaras y jugando con la luz de linternas, la oscuridad... Para realizar dicha actividad hemos hecho uso de diversos materiales, como telas negras grandes, papel de colores transparente, linternas...

 



Consejo que no dan las madres: Se trata de lanzar muchas flechas porque nunca sabrás cual dará en el blanco. 

miércoles, 6 de abril de 2016

Décima clase de plástica.

La clase de hoy ha comenzado con un pequeño discurso de todos los observadores de los "matrimonios" de ayer. En dicho discurso debían comentar los puntos fuertes y débiles de la pareja, lo que mejorarían, el trabajo que realizaron...

Hoy vamos a hablar sobre la textura. La textura nos da mucho as información de la que parece de las obras, es la materia de la que están cubiertos todos los cuerpos, ya que todo tiene textura.
Vamos a ver tres tipos de textura:
- Natural: sensible al tacto.
- Visual: se refiere a la experiencia que interpretas en la imagen.
- Artificial: que simula una imagen natural.

Puede ser el elemento principal de una obra artística.
Es un dato muy necesario a la hora de interpretar imágenes, ya que explica de que trata. Hemos visto un ejemplo, primero hemos visto un simple círculo (que determina la forma), después hemos visto el color de la figura, y por último hemos visto como la textura puede determinar la imagen; un zumo, una naranja, un helado...

Hay diversos tipos de textura: suave, áspero, caliente, frío, duro, blando, metálico, húmedo, seco, putrefacto, brillante...

Artistas vistos:
- Ron mueck: textura ficticia, que es una variante de la textura real.
- Juan Zamora: Emplea una textura ficticia.
- Zhan Huan.

Para que se vea la textura necesitamos luz, rasante, una luz que hace que se creen sombras y saque las protuberancias.
Hemos visto diversas técnicas de realización de texturas que podemos trabajar de forma sencilla en el aula.



Libros recomendados: "La serpiente verde" y "Pulgarcita".

Actividad: Realizar tres texturas con la técnica de Frotage, realizar un mapa y una plantilla.


Consejo que no dan las madres: Hay que ser fiel a uno mismo, actuar y seguir siempre a tus principios.

martes, 5 de abril de 2016

Novena clase de plástica.

¡Buenas tardes!
En la clase de hoy, hemos comenzado hablando de las composiciones (poner con), es decir, se trata de un conjunto de formas que conforman un "todo". Debemos conocer la diferencia del concepto composición con el de forma, ya que este último separa los límites del cuerpo y del espacio. 

Hemos visto diversos tipos de composiciones: 
- Basada en la simetría, que puede ser horizontal o vertical. 
- Ascendente: que va de izquierda a derecha, como el sentido en el que leemos. 
- Descendente: lo contrario que la anterior, es decir, empieza de arriba a la derecha y termina abajo a la izquierda. 
- Asimétrica: se trata de algo que produce intranquilidad en los humanos.

La profesora nos ha recomendado dos libros: "La mirada creativa" de Peter Jenny y "Pedagogía" de Kant.

Actividad: En la clase de hoy hemos tenido que leer en clase un breve cuento "Frederick" de Leo Lionni. Una vez leído, por parejas, hemos tenido que realizar tres representaciones del cuento, teniendo en cuenta lo visto hoy en clase sobre las composiciones. Mi pareja ha sido Raúl Pérez. 




Consejo que no dan las madres: Divide una realidad en tantas partes como sea necesario para conocerla. 

lunes, 4 de abril de 2016

Octava clase de plástica.

¡Buenas tardes!
En la clase de hoy, hemos visto la importancia del lenguaje no verbal, que en muchos casos nos expresa algo que no podemos captar a través del leguaje verbal y en muchas ocasiones no hay otro tipo de lenguaje que nos pueda transmitir información, por ejemplo, mientras conducimos la única información que recibimos es aquella que captamos a través del lenguaje no verbal. Este lenguaje tiene una gran importancia y nos permite interpretar un lenguaje codificado.

Además, resulta de gran importancia que los profesor sepamos leer imágenes y sepamos descifrarlas, ya que al cabo del día vemos miles de ellas. En definitiva, un profesor debe ser capaz de analizar las imágenes, construirlas y contextualizarlas.

Actividad: Para poner en práctica el contenido que hemos visto, hemos realizado una actividad en la que todos los alumnos, excepto tres personas, hemos tenido que salir fuera del aula. La profesora ha puesto una imagen a las tres personas que se han quedado y posteriormente hemos entrado. La actividad consistía en que esos tres compañeros nos han descrito la imagen que habían visto para que nosotros la dibujásemos y poder comparar al finalizar la imagen con el dibujo que hemos realizado.

Para concluir la clase hemos visto dos artistas:
- Orlan: se trata de una artista que hace una crítica a los estereotipos de belleza sociales, por medio de la cirugía estética.


- Santiago Sierra: Un polémico artista que, entre otras acciones, paga una cantidad de dinero a un grupo de indigentes para tatuarles una línea en la espalda para hacer una similitud de ella con el mundo laboral. 


Consejo que no dan las madres: Hay que saber a quién queremos parecernos. 

viernes, 1 de abril de 2016

Séptima clase de plástica.

En la clase de hoy, en primer lugar hemos tratado el tema de la evaluación. Uno de los consejos que nos ha dado la profesora, es que como futuros docentes que somos, debemos de adquirir una actitud de profesor ante exámenes y dejar de pensar como alumnos. 

Además hemos aprendido que hay dos términos que solemos confundir frecuentemente; evaluar y calificar... ¿Son lo mismo? Evidentemente no. La diferencia está en que calificar, se trata del resultado final, y se expresa de forma numérica. En cambio evaluar, se trata de saber si un niño ha conseguido las expectativas del profesor que crea en un principio, es decir, es una valoración de los hechos del alumno. 
Hemos visto diversos tipo de evaluación: 

  • Externa: Se realiza a través de un profesor que conoce las técnicas de evaluación, pero que desconoce el proceso de aprendizaje. 
  • Interna: Se trata de una evaluación realizada por el profesor que conoce tanto las técnicas de evaluación, como el proceso de aprendizaje de cada alumno. 
  • De pares: En la que se evalúan entre los compañeros.
  • Auto-evaluación: Como su nombre indica, se trata de una evaluación que la persona se realiza a sí mismo. 
  • De núcleo familiar: En la que los padres intervienen.
  • Dinámica.
  • Formativa. 
Dentro de estos tipos hay diversos métodos, por ejemplo, hemos visto la evaluación a través de rúbricas, que presenta la ventaja de que el alumno sabe exactamente lo que le van pedir en su evaluación y una desventaja, ya que se pierden cosas por el camino en el proceso de aprendizaje del niño, puesto que únicamente busca el objetivo de la rúbrica. 
También hay métodos por objetivos y por competencias. 

Para concluir con el tema de evaluación, existen tres tipos de pruebas; formales (exámenes de diverso nivel), informales (preguntas en el aula) y observación en el aula. 

Posteriormente hemos visto el artista Juan Francisco Casas. Se trata de un artista famoso por sus obras realizadas con bolígrafo. Gracias a él, hemos podido observar la diferencia que hay entre una pintura (en la que hay color) y dibujos (en los que no hay color). 
A continuación podemos observar algunas de las obras realizadas por el artista Juan Francisco Casas. 



 Actividad: Como llevaríamos las estéticas conceptuales de Juan Francisco Casas al aula con niños de 10 años y fijar la evaluación que haríamos.

Consejo que no dan las madres: Las cosas cambian en un segundo, incluso de vivo a muerto.

jueves, 31 de marzo de 2016

Sexta clase de plástica.

¡Buenas tardes! 
Subo hoy la clase de ayer, ya que no tuve tiempo para hacer la entrada. 
La clase comenzó con una serie de imágenes de otro tipo de arte que nos enseñó la profesora. Se trata de un tipo de arte que me llamó especialmente la atención, por la forma de emplear algunos elementos naturales, este arte se llama Land Art. 
Aquí podéis ver algunas imágenes que vimos ayer en clase y otras que he buscado por internet: 


También hemos estado hablando sobre la motivación en los alumnos y la importancia que ejerce sobre ellos. Debemos de tener en cuenta algunos puntos de vista: 
- Momento social en el que vivimos. 
- La percepción que tengan los alumnos de la asignatura. 
- Nuestras capacidades como docentes, es decir, conseguir captar el interés de los alumnos por aquello que se está estudiando. 

Posteriormente hemos visto dos tipos de motivación que hay:
- Motivación intrínseca: se trata de un tipo de motivación voluntario, es decir, que viene desde la propia persona. Existen diversos factores que pueden provocar dicha motivación, como el orgullo, el placer el interés...
- Motivación extrínseca: Proviene de factores externos al individuo, es decir, que no nace de uno mismo como en el caso anterior. También hay factores que la pueden provocar en una persona como la presión y el apoyo social entre otros. 

"Un buen profesor es aquel con motivación, creativo, es una persona ejemplar con características físicas. morales y de conocimientos suficientes, tiene ilusión, preocupación, es aquel que sabe lo mejor de cada alumno, es un buen comunicador y es una persona que da oportunidades a todos". 
Son algunas de las claves que nos da Jesús Beltrán para motivar en el aula. 

Por último y para finalizar la clase, la profesora ha propuesto una actividad en la que tenemos que relacionar los dos objetivos siguientes con la película ayer vista, (Buda explotó por vergüenza) y con una época que elijamos, para crear una actividad de la asignatura de plástica para niños de 7 años. 

Los objetivos son: 
- Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación con personas de personas con discapacidad. 

- Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. 

La época en la que me voy a centrar es en la actualidad, pero para realizarla, tendremos que tomar referencias de épocas anteriores. 
En mi actividad veremos con los alumnos una serie de imágenes y vídeos en los que se muestre el funcionamiento de las escuelas en épocas anteriores, ya que en muchas de ellas se pueden observar las diferencias que habían, tanto de clases, de sexo, como por ejemplo escuelas de chicas y de chicos, etc. 
Una vez visto, comentaremos las diferencias que los niños vean con escuelas actuales, y por último haremos una actividad en la que los niños tengan que dibujar a uno de sus compañeros de clase para posteriormente pegarlos en un mural. Con esto los alumnos podrán ver en el mural la gran diversidad de alumnos que hay hoy en día en las escuelas, y fomentaremos la aceptación los nuestros compañeros aprendiendo que cada persona es diferente y que eso no es motivo de exclusión. 

Consejo que no dan las madres: No hay peor gestión que la que no se hace.

martes, 29 de marzo de 2016

Quinta clase de plástica.

Hoy ha sido el primer día de plástica después de Semana Santa, al que no he podido asistir debido a que estaba volviendo de viaje. En la clase de hoy se ha visto una película "Buda explotó por vergüenza".
Se trata de una película que ya había visto anteriormente en el colegio, no recuerdo bien si fue en 3º o 4º de ESO, pero no me ha desagradado volver a verla en casa para recordarla y poder responder a las preguntas propuestas por la profesora acerca de ella. 



1ª- ¿QUÉ PODEMOS APLICAR EN EL AULA DERIVADO DE ÉSTA PELÍCULA?
Pues bien, como futuro docente lo que me gustaría guiar a mis alumnos hacia el valor no solo de la educación como nos muestra la película, sino también de valores como la igualdad de personas. 
Además creo que otro aspecto importante que nos enseña la película y que deberíamos inculcar a nuestros alumnos es que luchando pueden conseguir todo lo que se propongan, algo que desgraciadamente no todo el mundo tiene en cuenta y se rinde sin ni siquiera plantearse como lograr su sueño. 

2ª- DESARROLLAR BREVEMENTE UNA PROPUESTA ARTÍSTICA BASADA EN ESTA PELÍCULA. 
Como propuesta artística relacionada con la película, se podría hacer en una cartulina grande todos los continentes y dibujar a parte personas de diferentes rasgos físicos. Una vez realizadas ambas cosas, que los alumnos pongan a su gusto todas las personas que han dibujado en los diferentes continentes, como ellos quieran, para empezar a inculcar en ellos el principio de igualdad de las personas.

3ª- ¿PODEMOS PONER ESTA PELÍCULA A LOS NIÑOS DE PRIMARIA? 
Bajo mi punto de vista, no me parece una película que esté adaptada a los alumnos de primaria, no obstante creo que lo que se podría hacer es empezar a trabajar algunos valores que muestra la película con alguna de las escenas, a partir de tercer ciclo. 

4ª- NOMBRA ALGÚN ARTISTA VISUAL QUE TE RECUERDE ALGUNA ESCENA. 
Buscando en internet, he encontrado a la autora de un cuadro llamado "Igualdad", puesto que al principio no sabía de ningún artista he decidido escoger dicha obra. La pintora se llama Isabelle Altadill, con nacionalidad francesa. 
En el cuadro podemos ver la silueta de un hombre y una mujer. 

"Igualdad", Isabelle Altadill 
Consejo que no dan las madres: La diferencia entre los buenos y los muy buenos es el esfuerzo. 

viernes, 18 de marzo de 2016

Cuarta clase de plástica.

¿Qué es el color?
Así ha comenzado la profesora la clase, algo a que a priori parece muy fácil de contestar, pero... ¿Lo sabemos realmente?
Pues bien, gracias a la profesora he conocido algunos aspectos que desconocía acerca del color.
Como por ejemplo la interacción. El color depende del entorno, algo que me ha llamado realmente la atención, ya que puede ser más brillante, más intenso... todo ello dependiendo de lo que le rodea.
Otro aspecto que me ha llamado la atención bastante, es que no tenemos memoria para recordar un color exacto.
Por último las mezclas, que se pueden clasificar en mezclas aditivas o sustractivas, dependiendo de si el color que forman las mezclas es blanco (en el caso de mezcla aditiva) o más oscuro (mezcla sustractiva).

Posteriormente hemos visto los colores primarios, algo que a diferencia de los aspectos anteriores conocía, que son; ROJO, AMARILLO Y AZUL.
Gracias a ellos podemos formar otros colores, llamados colores secundarios, como el violeta (azul y rojo), el verde (azul y amarillo) y el naranja (rojo y amarillo).

Para concluir la clase hemos hablado de un tipo de arte, el Pop-Art, un arte caracterizado por el uso de objetos cotidianos y vulgares. Hemos visto un ejemplo de Arte Pop "Puppy" una obra realizada por Jeff Koons que podemos ver en España.


Puppy (Museo Guggenheim Bilbao)
Consejo que no dan las madres: No sobreviven los más fuertes, sino los más flexibles.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Tercera clase de plástica.

Buenas tardes, 
Hoy hemos asistido a la tercera clase de Educación Plástica, en la que hemos visto algunos cuadros con el fin de expresar lo que nos transmiten, es decir, lo que vemos bajo nuestro punto de vista un cuadro artístico. 
Nos hemos centrado en la pintura geométrica, pero... ¿Qué es lo que nos transmite un cuadro de pintura geométrica a simple vista? Pues bien, para saber lo que el autor del cuadro nos pretende mostrar con su obra, tenemos que ver la relación que hace entre la forma y color del mismo. 


Posteriormente, en grupos, hemos realizado una actividad en la que los componentes hemos expuesto las opiniones que tenemos acerca del arte y lo que nos transmite. 
Una vez realizada la actividad, en vez de exponer nuestros argumentos en nuestro grupo, lo hemos hecho para toda la clase, algo que dependiendo de la persona, le puede resultar algo incómodo exponer sus argumentos delante de tanta gente, y poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en la clase anterior sobre como hablar en público. Para ayudarnos, hemos utilizado caretas mientras hablábamos en público, y aquellas personas que lo han hecho se han sentido más cómodas que sin ella. 

Consejo que no dan las madres: Las decisiones más importantes de nuestras vidas las que tomamos cuando somos pequeños. 

martes, 15 de marzo de 2016

Segunda clase de plástica.

Buenas!
Hoy ha sido el segundo día de la asignatura de plástica. En principio mi percepción sobre la clase era como la que tengo en cualquier otra, pero rápidamente ha cambiado, debido a la forma de impartir dicha clase. Los diversos "parones" que hemos realizado durante la clase me han parecido una forma bastante sencilla y eficaz de despejar las mentes y captar nuestra atención durante las explicaciones de la profesora. 
La clase de hoy ha estado enfocada al discurso que realizamos en público. Hemos aprendido a organizarlo de la manera más correcta posible y nos hemos centrado en la comunicación no verbal, algo que a simple vista no parece fundamental en el discurso, pero hoy hemos logrado ver su importancia, que no es poca. También a parte de la organización y la comunicación no verbal, hemos visto la dicción, que se trata de la entonación, la rapidez con la que hablamos, los silencios que utilizamos, el volumen al que hablamos... 
Tras ver la teoría, algunos de mis compañeros han realizado algún ejemplo práctico poniendo en práctica lo que hemos visto, un aspecto positivo que me gustaría resaltar, ya que es una forma más sencilla de entender lo que estamos viendo en la asignatura. 
En definitiva, me ha parecido una clase bastante amena, muy lúdica y diferente al resto.


Consejo que no dan las madres: No hay que dejarse llevar por lo que nos cuenten.

lunes, 14 de marzo de 2016

Empezamos...

Hoy ha sido el día de presentación de la asignatura...
En éste día hemos conocido a la profesora, María Jesús, y además algunos de mi compañeros (a los que les ha dado tiempo) han hecho una pequeña presentación. 
Por la forma de presentar la asignatura, me ha despertado un interés que no he logrado conseguir en otras asignaturas, por lo que estoy deseando de estar en nuevas clases.